jueves, 3 de julio de 2008

AL MAESTRO CON CARIÑO

En la actualidad podemos observar que los cambios se viene poduciendo enforma acelerada por decirlo de una sencilla forma,con respeto a la educacion los cambios se producen meteoricamente mas asi no se percibe en los aspectos de consideraciones al maestro como eje esencial en la vida de toda sociedad y civilizacion.
veamos a continiacion como se establece algunas consideraciones al maestro en algunas latitudes del planeta azul llamado tierra.
Por Decreto Supremo del 4 de mayo de 1953 se estableció el 6 de julio como Día del Maestro. De esta manera, por ser de estricta justicia, se rinde gratitud y reconocimiento a quienes con abnegación y desprendimiento despliegan una importante labor en la sociedad, como es la de moldear a los niños para que sean hombres de bien y forjadores de una patria mejor. La labor del maestro es tan sacrificada y hermosa que realmente merece el reconocimiento de los educandos y de sus padres, en particular en este día en que le rendimos justo y merecido homenaje.

Podremos ver acontinuacion como se le recuerda a los profesores,maestros por algunos de sus alumnos.
De los recuerdos de nuestra infancia emerge siempre la clara figura de una maestra o de un maestro, con quien tenemos pendiente una deuda de gratitud. Suele ocurrir que tardamos mucho en darnos cuenta de su influencia benefactora, y para entonces aquellas personas que sirvieron de puente entre la familia y la sociedad, que suavizaron el desamparo de los primeros días de escuela y nos llevaron de la mano por los laberintos del abecedario y la cultura habrán desaparecido ya de nuestras vidas. Un homenaje al maestro puede servir para pagar esta deuda de gratitud. Es por ello un acto de justicia poética.
Pero también es un acto de justicia real, porque tiene que servir para llamar la atención de la sociedad hacia una profesión que, por esa inversión de prestigios que desdichadamente sufrimos, pasa inadvertida o menospreciada. Otras admiraciones más espectaculares nos hacen ser mezquinos al valorar a las personas que nos enseñaron las primeras letras, que nos obligaron, con una conmovedora paciencia, a dominar nuestra atención, tan propensa a irse por las nubes, para fijarla en el encerado o el cuaderno. Para el niño, ellos son los máximos representantes de la cultura, y, para todos, los grandes funcionarios de la Humanidad. Supieron hacernos pasar de un mundo de afectos privados a un mundo de afectos sociales, y nos convirtieron en pequeños ciudadanos, al enseñarnos las normas compartidas.
El maestro necesita autoridad para poder ejercer bien su cometido, y esa autoridad sólo puede recibirla de un generoso y constante apoyo social. Un homenaje al maestro se convierte así en una eficaz colaboración pedagógica. Y también en una demostración de inteligencia ciudadana. La sabiduría de una sociedad, su estatura ética, se demuestra en los modos de conferir prestigios o distinciones. Cuando esos reconocimientos se dan a quienes no los merecen, o dejan de darse a quien los merecía, se produce una corrupción social, un empequeñecimiento que a todos nos empequeñece. Al homenajear al maestro estamos ennobleciendo el espacio de nuestra convivencia.
A los adultos nos invade muchas veces el desaliento ante el futuro, un cierto cansancio de lo por venir. Entonces deberíamos recordar la figura del maestro, que es el profesional de la esperanza, el incansable, humilde y magnífico cuidador del futuro. Con la misma tenacidad con que el árbol florece en primavera, él volverá a enseñar que dos por dos son cuatro. Nos convendría a todos regresar por un momento a ese ámbito animoso y cordial. Este homenaje puede servir también para reavivar nuestra esperanza.
Por todas estas razones, de justicia, de sabiduría, de propio interés, invitamos a niños y a adultos, a padres e hijos, a participar en un homenaje nacional e intergeneracional al maestro.

miércoles, 2 de julio de 2008

LITERATURA SU HISTORIA HASTA EL SIGLO XII

LA LITERATURA BREVE HISTORIA

La Historia de la Literatura comienza desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. Los pueblos mal llamados primitivos comienzan a observar una serie de fenómenos naturales, como puede ser una tormenta de nieve o una sequía, el nacimiento de un nuevo integrante de la comunidad o la muerte de alguno de ellos, una enfermedad, o un rayo que parte un árbol consumiéndose rápidamente a causa del fuego que se propaga… El hombre comienza a establecer relaciones entre los fenómenos y a buscar explicaciones sobre los mismos… es el inicio de lo que hoy conocemos como mitos.

Estos primeros esbozos de comprensión y aprehensión del mundo que lo circunda evolucionarán hasta convertirse en mitos cosmogónicos. Paralelo a toda esta construcción de un pensamiento mítico surge otra forma de relato: el pictórico. El artista del paleolítico utiliza la representación plástica - pintura y escultura - como un medio de dominar la realidad. Representando un bisonte puede obtener su fuerza, pero también puede lograr una buena cacería.

El pensamiento mítico y su representación oral o plástica, coadyuva a la unión y permanencia del grupo. El artista y el contador de historias pronto adquieren características cuasi sagradas, por lo que pronto son equiparados a sacerdotes o chamanes. El artista jugó desde la antigüedad un rol decisivo en su comunidad. Si la caza, y posteriormente la agricultura, habían sido malas, el chamán narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. De esta forma se estaba buscando una solución, a todas luces mágica.

Los mitos cosmogónicos siempre relatan los orígenes de la vida, de los elementos naturales, y su recreación permanente asegura el tiempo primordial necesario para la preservación de la vida, de la especie, del mundo. Pero también regenera el tiempo, lo purifica. Y por extraño que nos parezca a nosotros y nosotras, hombres y mujeres de los siglos XX y XXI, cuando hemos logrado llegar a la luna, cuando estamos conectados a los más lejanos y disímiles lugares del planeta vía satelital, cuando el computador e Internet juegan un papel decisivo en nuestras vidas, cuando diariamente nos paramos frente a un público de estudiantes para reflexionar con ellos o para contribuir en algo a su proceso de formación, nosotros aún seguimos ligados a esa regeneración del tiempo; y es más la conmemoramos todos los años con la llegada del año nuevo. Y de una u otra forma la recordamos a diario cuando utilizamos la palabra cronología. Y es que no se debe olvidar que Cronos es el dios del tiempo. El mito cosmogónico está íntimamente ligado al tiempo circular o tiempo sagrado o tiempo primigenio; es decir al tiempo de los dioses. Los mitos son entonces las primeras expresiones literarias producidas por la especie humana. Los mitos pronto dan origen a las leyendas y cuentos. Pero, ¿Cuál es la diferencia entre estos tres géneros?

El mito siempre se refiere a un tiempo y a un personaje sagrado, es atemporal y verdadero, es un modelo ejemplar. Se refiere a la creación y sus personajes pueden ser dioses con apariencia humana o animal, pero pueden también representar elementos naturales como el rayo o el viento. Al ser ejemplar es normativo, y sirve para mantener la cohesión grupal, por lo tanto no puede transgredirse, ni olvidarse, ni ignorarse. El mito está presente en todas las actividades humanas.

Por su parte la leyenda puede también referirse a un tiempo primigenio, pero también puede referirse a un tiempo histórico, y sus personajes son héroes, personajes que por alguna razón se han destacado dentro de su pueblo: un buen cazador, o que ha salvado a su pueblo de morir de hambre… que a su vez se convierten rápidamente en semidioses o dioses, son lo seres tutelares de la comunidad. No necesariamente los héroes tienen que haber sido seres de carne y hueso, pueden ser también de origen mítico; es por ello que las leyendas pueden ser sagradas o profanas. Los cuentos, en cambio, son los märchen, su función es la de divertir y pueden ser contados sin seguir un rito especial. En las comunidades amazónicas los mitos sólo se transfieren de hombres a niños, los cuentos se narran a toda la comunidad.

La característica de los mitos, leyendas y cuentos está basada en la oralidad. Este aspecto solemos olvidarlo muy a menudo cuando consideramos que la literatura sólo existe a través de la palabra impresa. Por lo tanto estamos borrando de un solo plumazo miles de años de historia del ser humano. Semejante olvido nos llevaría a borrar también La Ilíada y La Odisea, pero antes de estos cantos, estaríamos ignorando el período védico, cuyas producciones literarias se remontan a 2500 a de C, y donde se encuentran las bases de la cultura occidental.

Tras el período védico surgen los cantos épicos del Mahabharata y del Ramayana. El Mahabharata, en su versión definitiva, es considerado como la obra literaria más extensa jamás producida por el hombre, pues se compone de 20000 versos.

Pero no solamente tenemos como ejemplo los libros sagrados de la cultura del Indostán. La tradición hebrea nos legó La Biblia. Y según Georges Frazer, en su magnifico libro El Folklore en La Biblia, nos relata como todos los acontecimientos que se describen en el Antiguo Testamento corresponden a antiguos mitos y leyendas de diversas culturas asiáticas.

Pero volvamos a La Ilíada y La Odisea, son cantos épicos atribuidos a Homero. En sus inicios estos cantos eran acompañados de música. Y el mismo Homero fue un rapsoda que iba de pueblo en pueblo cantando sus poemas en las casas de los hombres adinerados de su época. Esta costumbre ha pasado incluso a nuestros días; en pueblos como el bosnio se han encontrado juglares que aún recitan grandes poemas, estos sobrevivientes de los juglares del medioevo poseen una memoria a toda prueba. Pero ¿Cuál ha sido el papel del poeta a través de los tiempos?:

"Por lo general el poeta en Occidente ha sido considerado como un paria de la sociedad, como un mendigo que vaga de pueblo en pueblo en busca de su subsistencia, al menos esa era la visión que se tenía en la antigua Grecia. Según Hermann Fränkel:

"... el cantor iba de lugar en lugar. Acudía a muchas puertas extrañas sin saber si se le abrirían. Si era admitido, probablemente permanecería en el umbral, en el lugar de los mendigos, esperando la invitación para sentarse en el salón. Así vemos largo tiempo la mesa de sesiones del palacio real de Itaca por los ojos de Ulises y desde la perspectiva del umbral. En gratitud por la hospitalidad, el cantor debía plegarse a cualquier indicación del amo y sus huéspedes para divertir a los comensales". (Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica. Impreso en España-Gráficas Rógar. Fuenlabrada, Madrid, 1993. Pág 29).

Sin embargo el poeta o cantor, como es lógico suponerlo, debía sentirse bastante vejado, puesto que estaba consciente de su superioridad intelectual frente al rey que lo acogía en su palacio. Al igual que Ulises, eran viajeros que habían recorrido el mundo conocido hasta entonces, habiendo aprendido otras formas de pensar y de ver la realidad.

Para asegurar su sustento, al menos durante unos días, era necesario que el interés de la audiencia por el tema que estaba siendo cantado no decayera, de lo contrario el poeta debía alejarse del lugar y buscar otro sitio donde ser acogido. De ahí la enorme extensión de los cantos épicos y la libertad que se tenía para alterar el texto, sobre todo en la épica no escrita: interpolaciones, olvidos aparentes o recreaciones del texto anterior.

Hermann Fränkel hace alusión a un investigador bosnio de nombre Murko, quien realizó un trabajo de campo con los cantores de su tierra, habiendo descubierto que estos hombres dominaban en promedio 30 o 40 cantos, en algunos casos hasta 140. Y cada canto podía tener una duración de tres horas, llegando incluso a las 7 y 8 horas, dependiendo hasta que punto el cantor hubiera logrado captar la atención del público, podía alargar o acortar una recitación. Por lo tanto el material siempre era reinterpretado, nunca era narrado mecánicamente. Según Fränkel los cantores homéricos actuaban de la misma forma.

En la Europa Medieval son los juglares que recorrían los feudos, cantando y contando los últimos sucesos acaecidos en remotas tierras, los que reemplazaron a los antiguos cantores griegos. Al igual que los antiguos griegos, la sociedad medieval miraba con menosprecio la actividad del juglar. Más recientemente, en el siglo XIX, los poetas fueron considerados "malditos", como fue el caso de los poetas simbolistas: Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé y Verlaine. O encarcelados como Mallarmé y Oscar Wilde, quienes fueron condenados al ostracismo social y a la vejación, por salirse de todos los convencionalismos de la época victoriana.

Tanto los cantores griegos como los juglares siempre acompañaban sus narraciones épicas con música". (El presente parágrafo hace parte de una investigación que estoy elaborando actualmente sobre los mitos y leyendas en la literatura infantil y juvenil).

Y si sobre la existencia real de Homero se presentan diversas dudas e hipótesis, en la Hélade existió otro poeta de quien no cabe la menor duda sobre su existencia verdadera. Su nombre es Hesíodo, y su obra Teogonía o Genealogía de los dioses, es un poema de más de mil versos donde el poeta trata de explicar de una forma racional los principales mitos griegos.

Posteriormente surgiría el teatro griego, otra forma más de cohesión del pueblo helénico. El teatro griego tiene sus orígenes en los ditirambos tradicionales; los ditirambos son himnos que contaban las aventuras de Dionisos (el dios del vino y de la fiesta), y que eran interpretados en las fiestas que cada año se celebraban en su honor. Estos cantos, o ditirambos, rápidamente evolucionaron a cantos de mayor complejidad, por lo que se estableció un diálogo con el corifeo.

Estos son los inicios del drama y de la tragedia. Surge entonces Esquilo, y como habían hecho sus antecesores, sus tragedias están inmersas en la fuente inagotable de la mitología griega. El mito es narrado al espectador a lo largo de tres obras perfectamente encadenadas la una con la otra. El mito le sirve a Esquilo para reflexionar sobre hondos problemas, tanto religiosos como morales. En la tragedia griega el hombre es una marioneta de los dioses, no tiene libre albedrío y el destino juega con él.

El teatro griego tendría grandes exponentes:

1.Sófocles: Su teatro es diferente al de Esquilo. El destino es mirado desde el interior del hombre, no obstante va unido a él, de una manera absoluta. Dentro de sus obras podemos nombrar a Antígona y Edipo Rey.

2. Eurípides: Sus personajes difieren de los personajes de Esquilo y de Sófocles, en cuanto que son más humanos; las pasiones, defectos o enfermedades son representadas casi de forma caricaturesca.

3. Aristófanes: Contemporáneo de Euripídes, Aristófanes se dedica a la comedia. Su gran aporte a la literatura, y en especial al género teatral, es haber situado al hombre en las mismas calles atenienses, donde circulan día a día diversos personajes, muchos de ellos bastante obscuros: Nos muestra la ambición, la fatuidad, la ignorancia, la maldad o la falsa murmuración. La vida cotidiana se convierte por primera vez en objeto estético, y permite reír, disfrutar… pero también reírse de si mismo, puesto que la mayoría de su público eran los mismos personajes sobre los que Aristófanes creaba sus comedias. Se iba a pasar un rato agradable, pero era inevitable no tener la sensación que se estaba frente a un espejo. Sus obras reflejaban el sentir de un pueblo, sus debilidades, sus costumbres, su conducta. Dice en voz alta lo que ningún ateniense osaría decir (aunque se viviese en una democracia). Atacaba a Pericles, al Senado, a la Asamblea, a los Tribunales, a los Magistrados... Nadie escapaba a su inteligencia vivaz y aguda.

La tragedia griega pone en evidencia los grandes conflictos humanos, sus grandes pasiones, pero también sus inmensas miserias.

4. Menandro: Con este comediante el género gana en calidad estética, en mesura. La Comedia sufre una transformación radical puesto que la obra de teatro es más calculada, posee una mayor estructuración, tiene más desarrollo. Sus personajes son abstractos, más bien estereotipados, más genéricos: el avaro, el fanfarrón, el esclavo, el soldado, el joven en busca de fáciles amoríos… Su obra se conoce con el nombre de Comedia Nueva, y sólo se conservan fragmentos. En el año de 1958, gracias al descubrimiento de un antiguo papiro egipcio, se pudo conocer en su totalidad su comedia El Misántropo. La Comedia Nueva sería fundamental para el desarrollo de la Comedia Latina.

Pero la literatura griega también evolucionó a la prosa. Esopo es su más ferviente seguidor. Aunque se le cultiva tardíamente, la prosa responde a búsquedas estéticas bien definidas. Su misión no es sorprender o impresionar a la imaginación sino responder a necesidades intelectuales.

Otro género literario cultivado en la época clásica es la oratoria, y Demóstenes sería su máximo exponente. Pero también la investigación tendría una plaza muy importante dentro de la Grecia Antigua, me refiero a la historia, aunque hoy en día la literatura y la historia son disciplinas claramente delimitadas, en su momento no lo eran tanto. Heródoto, por ejemplo, narra las batallas famosas, como la batalla de Termópilas, pero también narra las costumbres de los pueblos que conoce en sus viajes, narra también fábulas y leyendas. Otro gran historiador es Tucídides, escribió la Historia de la Guerra del Peloponeso. Guerra en la que él mismo participó, es un documento de gran valor histórico, máxime que es un relato tomado de su participación in situ.

LA LITERATURA ALEJANDRINA:

Alejandría tuvo un papel destacado en todo lo concerniente al cultivo de las artes y las letras y a su difusión. Para ello contaba con el Museo y la Biblioteca, ésta última tenía alrededor de un millón de manuscritos que luego desaparecerían en un cruento incendio. Pero no solo en la ciudad de Alejandría se podía encontrar un centro del conocimiento y del saber como era la Biblioteca, también había una en la hermosa ciudad de Efesos (situada en lo que hoy en día conocemos como Turquía).

Apolonio de Rodas: Este gran erudito ha ido a las fuentes de la literatura para conocerlas y saborearlas. Homero era el portavoz de la conciencia de su pueblo, los mitos y leyendas los había escuchado desde siempre y él los canta a su vez. Apolonio de Rodas, es un lector consumado. Su sapiencia proviene de los libros, y en su obra esta característica aparece frecuentemente por las etimologías y descripciones librescas que utiliza permanentemente. En su extenso poema Los Argonautas, desarrolla su gran capacidad lírica e incluso su percepción psicológica.

CONSTRUCTIVISMO

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosóf...